Páginas

sábado, 16 de marzo de 2013

Bajo el signo de la caída



José Vidal

De niño, durante las clases de religión, yo permanecía en el patio de la Escuela con los que no éramos católicos. El grupo era muy pequeño, Nachi, judío, mi mejor amigo, que murió trágicamente a los catorce años, Leticia y su hermano, declarados ateos, Sara, también judía y yo, que no sabía qué decir.
No participar de las clases del Cura Andrés era una decisión de mis padres, de modo que era el ejercicio de un derecho. Ellos no me habían explicado mucho cuáles eran mis creencias religiosas pero había escuchado decir a mi padre “No profeso”. El hecho era que estábamos fuera, en el patio de la Escuela,  y era bastante difícil en aquellos tiempos, y creo que ahora continúa así, explicar qué significa “No profeso”.
Respecto al Orden social imperante en la época, el orden católico, los ideales que fundaban la familia cristiana y la moral de occidente, nosotros, los del patio, estábamos justo  en el borde. Más allá de ese borde estaba la calle, es decir, donde se ubicaban los que no tenían derechos, los que no podían estar en la Escuela.
En esos bordes hemos permanecido Sara y yo que continuamos, más de cuarenta años después, siendo amigos fieles y entrañables y compartimos además, no sé si esto es un resultado obvio de estar en aquel patio, la pasión por el psicoanálisis.
El psicoanálisis, respecto al orden del mundo, y por su estrecha relación a lo real, siempre está en el borde. Subversivo, dice Lacan[1], para distinguirlo del Ideal  revolucionario.
Deleuze [2]busca los orígenes de esta operación excluyente y segregativa de los ideales en Platón, el platonismo es el comienzo de una ascensión al cielo de los Ideales.
Como es sabido, el platonismo, o mejor, la lectura cristiana de platonismo, acepta la pureza y la perfección de la Idea elevada al cenit mientras que nosotros, en la superficie de la Tierra solo podemos conocer  las copias de la Idea. De modo que, mientras más cerca una cosa está de la Idea, mientras más se le parece, es más perfecta y, mientras más se aleja, la copia va perdiendo pureza, se va haciendo más imperfecta.
Los que estábamos en los bordes éramos malas copias de la Idea de Hombre hecho a imagen y semejanza de Dios. Y las mujeres peores aún, ya que ni siquiera  eran Hombre. Luego, más allá del borde representado por el alambrado de la Escuela Matienzo, estaban los que ya ni malas copias eran, los simulacros.
Deleuze nos muestra  que ese orden es aristocrático, es un modo de selección de las copias. Mientras más se parece uno a la Idea, como era el caso del padre Andrés y las familias que se colgaban de su sotana,  mejor es la copia. Mientras más se aleja, peor. Y cuando ya no hay manera de parecerse, es un mero simulacro de hombre. De modo que el gobierno de lo social está en manos siempre de las buenas copias.
Mi padre debía ser, sin saberlo, Nietzscheano, porque lo que parece haberse jugado allí es esa inversión del platonismo que se inicia con Nietzsche.
Desde aquellos tiempos todo ese idealismo no ha parado de desmoronarse.
En la nueva era todo aquello que estaba en el cielo cae. Y cae en caída libre, como si esa caída no fuera a terminar jamás. No cae de una vez y para siempre sino que, como un Tetris universal, es una precipitación constante.
La era de la ciencia y el capitalismo toma la forma del vértigo con el que vemos descender todo aquello que parecía fijado en el cielo
Caída de los ideales, declinación del Nombre del Padre, los grandes relatos colapsan, cae el muro de Berlín, se derrumban las Torres Gemelas, renuncia el Papa, las fronteras se disuelven, las bolsas se desmoronan. La hipermodernidad se regodea en el descenso, en el venirse abajo del orden del mundo. Es hipnótico.
Pero en esa fascinación descuidamos algo esencial y es que eso que ahora se desmorona  alguna vez ascendió.
El mundo, lo que sería la superficie, que no es otra cosa que el sentido, parece determinado por fuerzas ocultas. Unas del cielo y otras de las profundidades. Las de las profundidades son bastante conocidas, es lo que Lacan llama lo in-mundo, nuestras fantasías inconscientes, nuestras pulsiones sexuales y agresivas.
Las otras son los ideales ascendidos al cielo, ajenos al mundo.
Nos acostumbramos a pensar que el orden del mundo depende  de mantener a raya a los demonios en el nombre de los ideales, lo que hemos llamado el orden simbólico. Es decir, en el Nombre del Padre las pulsiones se domestican y dejan un resto de culpa, gula del superyó.
La cantinela sobre la caída de los ideales toma el carácter de una amenaza: si permitimos que los ideales caigan, el mundo se va a terminar y el reino de caos se apoderará de nuestra existencia.
Son infinitos los esfuerzos por detener la caída. Hemos visto al fascismo, al socialismo estalinista, a las dictaduras latinoamericanas, intentar volver a ascender los ideales, crear una nueva moral, o sostener la antigua con consecuencias devastadoras.
Ahora parece ser cierto islamismo el que se propone como el pilar que detendrá la caída en picada del Nombre del Padre y el procedimiento, clásico, es la represión de las mujeres.
El nuevo Papa es mostrado como un reformador, que toma el ómnibus en lugar de la limusina, que viene a detener el derrumbe inminente de la iglesia Católica.
 Todo eso no es nuevo. Tememos al desorden. Y partimos del postulado,  presente también en el psicoanálisis de una manera solapada,  de que lo simbólico ordena lo real.
Pero ¿No debemos finalmente preguntarnos si en verdad ese simbólico realmente ha sido un ordenador? ¿No es posible que lo real jamás haya respetado ese orden y que simplemente haya quedado oculto, clandestino, silenciado, disimulado por un orden simbólico que solamente hacía posible el dominio de aquellos que se constituyeron en sus guardianes? ¿No es el sentido nada más que un efecto de lo real?
Pongamos por ejemplo a la familia, que tan central ha sido en la teoría psicoanalítica, que ha hecho del  complejo de Edipo una suerte de normalidad. Es, sin duda, un ideal. En el cielo de los ideales, bendecida por la iglesia y sancionada por el Estado, la familia patriarcal, fundada en la sumisión, represión y anulación de la mujer y del goce, ha sido por siglos un referente del Bien. Y aquellos que se apartaban de ese referente, las madres solteras, los hijos bastardos, los homosexuales, los infieles, los solteros, las viudas, los divorciados, los vueltos a casar, han sido insultados, perseguidos, castigados, segregados y considerados anormales, sucios, perversos, enfermos mentales y hasta demoníacos, peligrosos para el orden social.
Los guardianes de los Ideales oficiaron, y todavía lo hacen, de policía del buen sentido de las cosas.
El buen sentido es la familia del padre proveedor y protector, la madre nutricia y los hijos con las identificaciones adecuadas según su sexo. Todo el edificio diagnóstico se sostiene ahí.
Pero debemos preguntarnos, y esto nos interesa particularmente en el psicoanálisis ¿Realmente el Ideal de familia ordenaba lo real? Lo que empujaba desde las profundidades, las pasiones, las pulsiones ¿se ordenaba con la familia patriarcal o solamente se ocultaba, se silenciaba, se clandestinizaba? ¿La perversión fue menor en la familia centrada en el padre y el falo? ¿No se verifica ahora, con la caída, que muchos curas eran abusadores, que muchos padres de familia lo son, que la homosexualidad estuvo siempre presente pero oculta, que las maneras de vivir la sexualidad son de la singularidad de cada sujeto más allá de todas las prohibiciones? ¿Alguna vez la familia fundada en el padre, en la pareja heterosexual, evitó el trauma sexual de la infancia de los hijos?
El matrimonio igualitario ya existe, y va a existir en el resto del mundo y no ha sobrevenido ningún caos. Al contrario, vemos surgir una dignidad en la vida de muchos a los que les estuvo siempre negada.
Con esto no hacemos una apología de la libertad emparentada con la locura. No se trata de la esquizofrenia, porque eso también existe. Sin el sentido no nos queda más que una fragmentación infinita. Pero en cambio, si pensamos que el sentido es un efecto de lo real, podemos imaginar nuevos sentidos, vamos hacia la invención: inventar algo nuevo allí donde el Nombre del Padre se revela como ficción, pero no para renovar la ascensión a las alturas, a la pureza de las ideas. Por el contrario no se trata de La Idea, de los universales, sino de los simples sentidos, singulares, en la superficie, posibles para cada uno sin jerarquía.
Hay una práctica del psicoanálisis que se deriva de esto: la confianza en la invención singular, la novedad que en cada uno puede surgir para hacer con ese sentido una oportunidad inédita. Dicho en otros términos no hay un solo sentido para todos, no hay el buen sentido, sino lo múltiple, lo diverso, y en cada caso ese sentido, efecto de lo real, deberá demostrar su utilidad social, su capacidad de organizar la subjetividad y el lazo social.
¿Qué pasa si permitimos que el antiguo orden del mundo caiga de una vez, si dejamos de evitar su fatal desmoronamiento y esperamos a ver qué novedad puede venir?




[1] Lacan, Jacques. El Seminario XVII
[2] Deleuze, Giles. Lógica del Sentido

1 comentario:

  1. ... será necesario asumir la contingencia y dejar de esperar las conocidas escenas servidas y tan bien custodiadas por los "marines de los mandarines" como dice la canción.

    ResponderEliminar